Blog

Por centroveterinariotrasmiera 24 de abril de 2025
GARRAPATAS Y MOSQUITO: transmisores de enfermedades graves Existen diferentes especies de GARRAPATAS: Ixodes, Riphicephalus, Dermacentor. Pero todas pueden ser trasmisoras de enfermedades infecciosas en nuestras mascotas. Lo más común en la Babesiosis canina. Protozoo transmitido por la saliva de la garrapata en su picadura. Los síntomas más comunes son fiebre alta, anorexia, apatía y orina oscura (tipo coca-cola). La ictericia (color amarillento de mucosas y/o piel) aparece en estadios ya avanzados. Si alguno de estos síntomas aparecen en tu mascota, consulta a tu veterinario ya que un tratamiento precoz aumenta las probabilidades de mejoría del animal. el diagnóstico definitivo se realiza por medio de un frotis sanguineo donde se observarían los parásitos dentro del glóbulo rojo(foto 2). Exámenes complementarios como la analítica sanguinea demostrarían anemia severa, infección sistémica, un problema hepático con transaminasas elevadas y fallo renal en casos graves. El tratamiento precoz (antídoto, sueroterapia intravenosa, protectores hepáticos, antibióticos...) pueden salvar la vida del animal pero en casos avanzados graves puede concluir con la muerte del animal. En el caso del MOSQUITO: es el Phlebotomo el que con su picadura puede transmitir enfermedades como la Filariosis o enfermedad del gusano del corazón y la Leishmaniosis. Este mosquito, se presenta en zonas endémicas en España. El norte éramos una zona libre de este mosquito y por consiguiente de esta enfermedad pero cada vez se acerca más ya que se está comprobando que son enfermedades en expansión geográfica. La leishmania es una enfermedad parasitaria que afecta a muchos órganos el animal teniendo 3 formas de aparición: viscerotropa (parásito transmitido por la picadura que pasa a torrente sanguineo alojandose en vísceras), dermotropas (se queda retenido en la zona de picadura) o dermomucotropas (migran a mucosas). En el perro da lugar mas comúnmente a la forma visceral y dérmica. Los síntomas más comunes: alopecia escamosa no prurriginosa sobre todo en cara (foto), adelgazamiento, pérdida de grasa de la cara ("cara de viejo"), crecimiento exagerado de uñas, úlceras en salientes óseos.... Con el tiempo pueden aparecer otro síntomas tardíos oculares, nerviosos o articulares. Es una enfermedad compleja con numerosos síntomas y que en ocasiones acaba con la muerte del animal. Si se detecta a tiempo, el tratamiento es para toda la vida debiendo hacer revisiones periódicas por las posibles complicaciones de la enfermedad. La otra enfermedad Filariosis tiene un cuadro clínico diferente: afectación pulmonar (tos, fatiga, disnea...), insuficiencia cardíaca (edemas, ascitis) incluso fallo hepático en casos agudos. El tratamiento es con tratamientos parasitarios. Concluyendo y a forma de resumen, previniendo la infección con collares o pipetas podremos evitar este tipo de enfermedades. Existen en el mercado : - Collares como el Seresto o Scalibor (garrapatas y mosquito) - Pastillas como Simpárica, Nexgard, Bravecto ( pulgas, garrapatas y ácaros ). - Inyectable anual: Bravecto (Pulgas, garrapatas y ácaros)
Por centroveterinariotrasmiera 24 de abril de 2025
FLUTD es el término general que se utiliza para un conjunto de enfermedades que afectan al tracto urinario inferior de los gatos (incluyendo cálculos e vejiga, tapones uretrales, infecciones, cistitis, etc.). Si tu gato tiene FLUTD, puede que haga frecuentes intentos por orinar, a veces con dificultad, que tenga sangre en orina, que orine en lugares inusuales o incluso alrededor de su bandeja. Es especialmente problemático en MACHOS debido a que puede dar lugar a una obstrucción que impida la eliminación normal de orina. Las causas pueden ser: - Cistitis Idiopática Felina: la más frecuente. Es un tipo de inflamación estéril de la vejiga y la causa es desconocida. - Cristales de estruvita y/u oxalato: la alimentación influye en la formación de cristales. - Cálculos: los cristales pueden agruparse y formar cálculos que producen molestias y pueden llevar a obstrucciones. - Tapones uretrales: moco + cristales. Factores de riesgo: el sobrepeso, la falta de ejercicio y el estrés pueden contribuir a la aparición de problemas urinarios. La importancia de la alimentación: Todos los cálculos están formados por minerales, si el alimento de tu gato tiene demasiados minerales, la probabilidad de producirse cálculos aumentará. Por ello existen en el mercado alimentos específicos tanto para evitar esta enfermedad como para tratarla una vez se instaure. Consulte con su veterinario esas marcas. Además debemos preocuparnos de que el gato beba más agua ya que de esta forma producirá más orina y con ello evitará la formación de cristales.Coloque más bebederos por casa, añada agua al alimento, o alimente de vez en cuando a su mascota con dietas humedas. Solamente siguiendo estos consejos y dando a su mascota alimento de calidad y específica para él evitará que su gato caiga enfermo.
Por centroveterinariotrasmiera 24 de abril de 2025
Esta vez hablaremos de como tener entretenido a nuestro gato, cosa que es muy beneficioso para su salud ya que prevenimos enfermedades como la obesidad, cistitis idiopática felina y contribuimos a retrasar aparición de diabetes mellitus o artrosis temprana. El estrés es la causa de muchas enfermedades en nuestros gatos, y la forma de combatirla es tener entretenido al felino, a la par que hace ejercicio y estimula su cerebro. Aquí os dejaré algunos ejemplos de juegos y juguetes interactivos para ellos, siendo todos muy divertidos e incluso alguna forma casera de fabricar alguno. Empezaremos por el más común que es la varita con el muñequito que salta: este tipo de juego estimula la mente en nuestra mascota y también hace ejercicio intentando coger al bicho que cuelga. Las pelotitas y ratoncitos de cartón son los más usados pero tienen en inconveniente de que acaban escondiéndose bajo los muebles y rodeándose de pelos y polvo. Entre los juguetes interactivos para gatos existen rascadores que los mantendrán ocupados y divirtiéndose, algo muy novedoso en este tipo de rascadores es que el gato al rascar hará que baje comida, con lo cual el gato aprenderá a rascar únicamente ese rascador y no otros muebles y ropa, así que beneficiara en gran medida tanto al gato como al dueño. Otro juguete interactivo para gatos es la pelota que se rellena con algún pienso, así que con esto el gato tendrá un incentivo para jugar con la pelota y mantenerse ocupado tratando de sacar el pienso de ella. Además también existen cajas con huecos donde se podrán esconder los juguetes favoritos del gato para que se dé a la tarea de buscarlos, así obtendrán beneficios como la estimulación física y mental de los gatos. Existen en el mercado muchos tipo, pero os dejaré un link, de un video de YouTube, de un juguete que particularmente me ha gustado: http://www.youtube.com/watch?v=a6OruMLKZ5s El siguiente link seria el tutorial para fabricar un juguete interactivo casero. http://www.youtube.com/watch?v=ZFzlWRnwuM0 No olvidemos que los mininos se entretienen con cualquier cosa, bolsa de plástico, caja de cartón, papel de regalo, pequeños objetos que tiran desde encimeras.... así que no hay excusa para tener entretenido a nuestro gato. Esto añadido a una fuente de agua fresca continua y alimentación adecuada, tendremos una mascota sana y feliz por muuuuuuuuuuchos años.
Por centroveterinariotrasmiera 24 de abril de 2025
"GOLPE DE CALOR"
Por centroveterinariotrasmiera 24 de abril de 2025
BENEFICIOS DE LA ESTERILIZACIÓN * Su temperamento, vitalidad, cariño, inteligencia, ganas de jugar....NO CAMBIAN. Evita muchas conductas molestas para los animales y sus dueños. La esterilización los hace más sociables y menos problemáticos. * Es un bien para la sociedad ya que evitas la proliferación de camadas no deseadas y su inevitable sacrificio. * Aumenta su esperanza de vida. * Más higiene en casa: en el caso de los machos reducimos el marcaje con orina y en las hembras además eliminamos la posibilidad de manchas ocasionadas por el celo. * Se elimina su ansiedad sexual: disminuyes el instinto de montar, sus intentos de fuga y maullidos en caso de felinos. * Sin dolor: todas las intervenciones se realizan bajo anestesia general. En pocos días su animal se recupera volviendo a la normalidad. FALSOS MITOS: Los animales esterilizados pierden el instinto " FALSO " Las hembras necesitan tener al menos una camada " FALSO " Los animales esterilizados se vuelven apáticos y pierden vitalidad " FALSO" VENTAJAS EN HEMBRAS: * Eliminación del celo: dejan de manchar en casa, no atraen a los machos, desapareciendo así su ansiedad y los maullidos y quejidos de las gatas en este periodo. * desaparece por completo la posibilidad de apareamiento con el resultado de cachorros no deseados. * No existirán embarazos psicológicos que se presentan en ocasiones en algunas hembras después del celo. * Evita las infecciones uterinas (piómetras) y los quistes ováricos, además de reducir la incidencia de tumores de mama. VENTAJAS EN MACHOS: * Elimina el deseo sexual del animal por lo que desaparece la ansiedad cuando huelen hembras en celo y evitamos en muchos casos las ganas de escapar y deambular fuera de casa donde los peligros aumentan para él. * Se reduce o elimina la agresividad hacia otros machos. * En el caso de los gatos, desaparece el marcaje con orina en casa. * Influye positivamente en las afecciones de próstata y otras enfermedades (algunas afecciones de piel, tumores hormonodependientes.....) * Tras la operación dejan de ser fértiles por lo que se evita el nacimiento de animales indeseados evitando asi su abandono posterior. REFLEXIÓN: Por desgracia en este país ya hay muchos animales abandonados que necesitan un hogar. Las camadas de animales suponen cuanto menos ocupar un hogar que realmente necesita un animal en apuros y que si no encuentra casa será sacrificado probablemente en perreras municipales.
Por centroveterinariotrasmiera 24 de abril de 2025
DIABETES MELLITUS CANINA Y FELINA La diabetes mellitus es una enfermedad común de los perros y los gatos. La diabetes está causada por una deficiencia relativa o absoluta de insulina. El déficit de esta hormona provoca que la glucosa no sea transportada a los tejidos produciéndose cambios en el organismo que llevan a la enfermedad. * En este algoritmo aparecen las consecuencias de la hipoglicemia tisular e hiperglucemia sanguínea(http://www.caninsulin.es/Pathophysiology-algorithm.asp) Aunque en perros y gatos existen diferencias sobre esta enfermedad lo que primero veis como propietarios en vuestra mascota es el aumento de ingesta de agua y el de orina (Síndrome poliuria-polidipsia). La incidencia de esta enfermedad oscila entre 1:100 y 1:500 (Panciera et al. 1990). El origen de la enfermedad puede tener causa pancreática o no pancreática como: *obesidad * progesterona * hiperadrenocorticismo : enferm. de Cushing o causada por tratamiento con glucocorticoides * exceso de hormona de crecimiento En perros existe cierta predisposición genética en algunas razas (Pinscher, Chow-Chow, Golden Retriever, Schnauzer mini, Westy...) en gatos no existe predilección en cuanto a raza, aunque existe mayor incidencia en los Birmanos. En los gatos la obesidad y la edad avanzada son factores predisponentes. En cuanto al sexo: en perros las hembras enteras tienen mayor predisposición a DM y en gatos son los machos castrados los más afectados. SINTOMAS: * PU/PD (aumento de ingesta de agua y volumen de orina) * Polifagia (más ingesta de alimento) * Disminución de peso * Complicaciones frecuentes : cataratas (Pe), neuropatías (Ga), cetoacidosis diabética. Al observar estos datos en tu mascota, consulta con tu veterinario para diagnosticar la enfermedad con un análisis de orina y de sangre ( y a veces otras pruebas complementarias como ecografía) ya que coinciden estos síntomas con muchas otras enfermedades (Cushing, insuf.renal, hipertiroidismo en gatos,estrés, pancreatitis...) y tendrá que realizar un diferencial para llegar al diagnostico cuanto antes. Será imprescindible realizar la curva de la glucosa. TRATAMIENTO: En la variante de DM insulino-dependiente, el tratamiento constará de insulina exógena diaria junto con una dieta baja en grasas. El ejercicio regular en el caso de los perros y la esterilización de las hembras son de mucha ayuda en el manejo de la enfermedad. El objetivo del tratamiento es la restauración de la calidad de vida de su gato o perro diabético. Esto implica la minimización de las complicaciones propias de la diabetes sin provocar hipoglucemia, y detener los signos propios de la diabetes mellitus (el consumo de mucha agua, la micción frecuente, un aumento del apetito y la pérdida de peso). La diabetes mellitus mal controlada o no tratada puede dar como resultado la cetoacidosis diabética, que es un problema grave. Debe tratarse como una emergencia que requiere un tratamiento inmediato. El éxito en el control de la diabetes depende de una rutina regular. * Bibliografía: MSD Animal Health
Por centroveterinariotrasmiera 24 de abril de 2025
LA PROCESIONARIA DEL PINO: causa de urgencias en veterinaria La procesionaria del pino es un lepidóptero que anida en los pinos, en forma de crisálidas, hacia finales del invierno hasta el inicio de la primavera. Llegan a aguantar temperaturas hasta -12ºC, y cuando la temperatura ambiente alcanza los 10-12ºC, la oruga sale del capullo y desciende del pino por su tronco. Se llama "procesionaria" porque se mueven en fila, una detrás de otra. Estas orugas tienen en su superficie uno pelillos urticantes que se dispersan y flotan por el aire provocando en las personas irritación de ojos, nariz y boca. El contagio sobre el perro suele ser directo al llamarle la atención la hilera en movimiento y chupar o tocar la oruga. El pelo urticante de la oruga se clava primero en la piel actuando como un arpón que contiene una ampolla de tóxico que provoca la liberación de histamina por parte del animal y consecuentemente la reacción alérgica. SINTOMATOLOGÍA Los síntomas más característicos son inflamación edematosa de labios, lengua y cabeza en general. El animal presenta babeo, dolor , excitación. La liberación brutal de histamina debida a la reacción alérgica produce una inflamación tan desorbitada que la propia inflamación oprime los capilares y vasos sanguíneos de la lengua, llegando esta a necrosarse y morir la lengua o parte de ella, en el caso de la garganta esta se comenzaría a inflamar de tal manera que el perro ya no podría respirar debido a un edema de glotis . Si ha contactado con la oruga con la lengua, en dicha zona se produce una necrosis que puede provocar la caída de dicho trozo de lengua. El mayor peligro existe cuando se ve involucrada la laringe, produciéndose edema de glotis, que conlleva a la muerte del animal. TRATAMIENTO Lavar muy bien toda la cavidad oral con agua templada ya que el calor destruye la toxina. Corticoterapia y antihistamínicos IV y analgesia. En muchos casos, aún instaurando el tratamiento el desenlace es fatal. La clave del éxito del tratamiento es la rapidez. PREVENCIÓN Durante los meses primaverales o con temperaturas superiores a 15 º C evitar que los perros paseen por zonas de pinares. Si encuentran algún nido, o hileras de ésta oruga en algún árbol de su propiedad, quemarlas para erradicarlas. En el caso de árboles en jardines públicos, avisar a el ayuntamiento para que tome cartas en el asunto.
Por centroveterinariotrasmiera 24 de abril de 2025
CONVULSIONES ¿EPILEPSIA? - CONVULSIÓN : manifestación clínica de una disfunción CEREBRAL temporal, producida por una descarga súbita, masiva y sincrónica de neuronas corticales. Tiene 4 características: * es paroxística: es decir, aparece de repente. * es estereotipada: siempre de la misma manera. * es involuntaria. * es transitoria. - EPILEPSIA : aparición recurrente de convulsiones de origen INTRACRANEAL. ¿Con esto que quiero decir? Existe mucha controversia a la hora de diferenciar un "ataque" de lo que es una convulsión propiamente dicha por parte del propietario, cosa que por otro lado es lógico. Para eso está el veterinario. La epilepsia idiopática SOLAMENTE es una pequeña parte del diagnóstico diferencial cuando existe un "ataque". Por ello primero enumeraré las posibles causas de una convulsión y de un ataque NO convulsivo. * No convulsivo: - Síncope cardíaco. - Cuadro doloroso cervical. - Dolor abdominal intermitente. - Crisis miasténica. - Hipoglucemia. - Sindrome de Addison (Enfermedad endocrina) - Trastorno del comportamiento. * Convulsivo : - EXTRACRANEAL: + Problemas Metabólicos( hipopotasemias, hipocalcemias, síndrome urémico, hipoglucemias, encefalopatias hepáticas.....) + Intoxicaciones (Plomo, insecticidas, parasitosis....) - INTRACRANEAL: + Epilepsia sintomática: aquella que es producida por una causa orgánica, como por ejemplo por una encefalitis, neoplasia intracraneal, traumatismo craneoencefálico o por un accidente cerebrovascular. En este caso existe a la exploración del animal una deficiencia neurológica + Epilepsia idiopática: la causa es desconocida. Aqui la exploración del animal es normal. ESTA ES LA QUE NOSOTROS CONOCEMOS COMO ATAQUE EPILÉPTICO. ¿ POR QUÉ OS HE METIDO ESTE ROLLO? Es la manera de explicar que cuando nuestra mascota tiene un "ataque" y acudimos al veterinario asustados, lo máximo que en una primera consulta se realiza es un exploración general exhaustiva, incluyendo la exploración neurológica y un análisis de sangre. Puede parecer que no se ha hecho suficiente pero con esto y la explicación por parte del propietario de la forma EXACTA del "ataque", ya se están excluyendo del diferencial muchas causas orgánicas o metabólicas; ya que la única forma de llegar al diagnóstico definitivo de EPILEPSIA es descartando el resto de enfermedades posibles. Es por ello, que el veterinario os dirá después de esta 1ª visita, que hay que "esperar" a que le vuelva a pasar, eso sí, con un tratamiento para íntentar frenar esa "convulsión" en el momento en el que se produzca, ya que un ataque fuerte puede tener consecuencias irreversibles para el animal. Es conveniente apuntar en un papel, la frecuencia de aparición de la "convulsión", la forma exacta en la que se produjo y cuanto duró. Serán datos muy valiosos para el veterinario. ¿Fue después de comer?, ¿tuvo un comportamiento extraño antes de la convulsión?, ¿durante el ataque, se orino/defecó?, ¿comió y bebió compulsivamente después del episodio?, ¿mostró agresividad posteriormente?... Estas son algunas de las preguntas que vuestro veterinario os hará para aproximarse al diagnóstico . La EPILEPSIA IDIOPÁTICA tiene tratamiento, pudiendo llegar el animal a vivir sin complicaciones algunos años. Pero los tratamientos requieren revisiones periódicas, acompañadas de su analítica ya que el que no es agresivo para el riñón, lo es para el hígado. Lo correcto es ir comprobando que el tratamiento no está afectando a el organismo de nuestra mascota, periódicamente.
Por centroveterinariotrasmiera 24 de abril de 2025
DERMATITIS ALÉRGICAS CANINAS Las dermatitis caninas más frecuentes en el perro son la: * Dermatitis atópica * Reacción adversa a los alimentos * Dermatitis alérgica a la picadura de pulgas (DAPP). En este post trataremos sólo las alergias con signos estacionales y la DAPP ya que son las más frecuentes. ¿Cómo sabremos que nuestra mascota es alérgica ? Como en cualquier alergia, el primer síntoma es el prurito, es decir, rascado en diferentes grados por parte de nuestra mascota. Acompañaran signos externos en piel como el eritema (enrojecimiento de la piel), inflamación, calor, y traumatismos de piel y pelo autoinflingidos por rascarse (rasguños, heridas, infecciones secundarias...). En casos en los que el contacto con el alérgeno sea vía aerógena, se dará signos de rinitis alérgica (estornudos con/sin sangrado nasal y rascado del hocico). La primera causa de visita al veterinario en un caso de alergia suele ser el picor del animal. Para llegar al diagnóstico de una alergia, no debemos caer en el error de SOLO tratar el síntoma del picor. Primeramente se deberán descartar agentes externos que también producen el mismo síntoma como pulgas, ácaros, piojos, hongos... Una vez descartados estos mediante raspados y citologías, y juntando los síntomas del animal se puede llegar a deducir que el problema original sea una Alergia. Las alergias NO tienen cura, pero combinando diferentes tratamientos se puede llegar a controlar los síntomas en mayor o menor medida. Ya que la Dermatitis Atópica (englobando tanto perennes como estacionales) y la Reacción Adversa a los Alimentos tienen síntomas cutáneos parecidos, se procederá primero a descartar RAA mediante la prueba de exclusión alimentaria. Una vez que concluyamos, ya sabiendo que el problema inicial es Dermatitis Atópica, existe la posibilidad de realizar pruebas sanguíneas que nos confirman que el nivel de inmunoglobulinas coincide con una reacción alérgica. Los paneles alérgicos, se recomiendan hacer en caso de que el propietario quiera hacer una inmunización del animal mediante autovacunas (desensibilización), eficaz en un 30% de los pacientes, en un 40% hay mejoría parcial, y en un 30% fracasa, por lo que en este caso hay que estudiar el coste-beneficio del tratamiento. * En animales mayores de 8 años no se recomienda la inmunoterapia. En el caso de las alergias estacionales (pólenes principalmente), los signos son tratables con corticoterapia. El tratamiento con corticos durante 3 meses al año no suele provocar efectos secundarios importantes a largo plazo. En el caso de alergias perennes, el tratamiento es complejo, ya que al no tener cura y ser signos más intensos el propietario se desespera. El control a largo plazo requiere combinar tratamientos. En el caso de la DAPP, el tratamiento se basa principalmente en el control estricto de pulgas, usando así productos que sean adulticidas, larvicidas y ovicidas, además del tratamiento del ambiente.
Por centroveterinariotrasmiera 24 de abril de 2025
La traqueobronquitis infecciosa canina , también llamada tos de las perreras, es una enfermedad aguda, muy contagiosa, localizada en las vías aéreas. Está producida por uno o varios agentes infecciosos ( adenovirus canino tipo 2, parainfluenzavirus y Bordetella Bronchiseptica).. También pueden intervenir otros patógenos como agentes complicantes. Este tipo de enfermedad cursa de forma parecida a la Gripe humana y puede contagiarse a la misma velocidad vía aérea entre caninos. Los síntomas son claros. La tos es el primer signo que el propietario observa; de menos a más grave, en algunos casos pensando incluso que se han atragantado con un cuerpo extraño quedando este atascado en la garganta. En procesos en los que la tos es productiva (eliminando mucosidad) y en toses muy graves se llega a producir el vómito por irritación de la laringe. La tos de las perreras no complicada es autolimitante. Se recomienda reposo durante al menos 7 dias, evitando el ejercicio y los estadios de excitación para minimizar los episodios de tos excesiva. Los antitusígenos son útiles pero cuidado si la tos es productiva o existe riesgo de liquidos en pulmones. No se recomendarian. En aquellos pacientes en los que existan signos de malestar, los antibióticos se presciben durante 7-14 días por el riesgo de contaminación con otros agentes. Atención a razas con alto riesgo de complicaciones (bulldog inglés, francés, carlino, boxer..) ya que por su conformación respiratoria son carne de cañón; un simple "catarro" puede convertirse en un bronconeumonia o neumonia bacteriana grave si no se trata a tiempo...
Más entradas